Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad
Acerca del Posgrado Aspirantes Maestría Doctorado Comité Académico Comité de Ética Movilidad Apoyos Publicaciones Cursos y horarios Tutores Sistema Calendarios y Avisos
Iniciar sesión

Guillermina Rosas López

Acreditación: Maestría y Miembro de Comité Tutor de Doctorado (dirección y co-dirección de maestría y participación como miembro de comités tutores de maestría y doctorado).
✐ Disponible como tutor principal (dirección de alumnos).
✐ Disponible como miembro de comité tutor (asesoría de alumnos).

Información de contacto

guille03@unam.mx
http://www.paginaspersonales.unam.mx/curriculums/index/alias:guillerminarosas

Adscripción

  • Facultad de Arquitectura

Grados académicos

  • Doctora en Arquitetura, UNAM, Programa de maestría y doctorado en arquitectura, nivel doctorado obtenido el 13 de septiembre de 2023
  • Maestra en Arquitectrura, UNAM, Programa de maestría y doctorado en arquitectura, nivel maestria obtenido el 26 de noviembre de 2013

Palabras clave

Contextos Urbano
Territorios
Género
Significación cultural
Espacio público
Patrimonio
Frontera
Pedagogía
Paisajes
Subjetividad

Cinco publicaciones relevantes en temas de ciencias de la sostenibilidad

Artículos en Revistas Arbitradas

1. Rosas López G., Galena Cruz S. (2025), Una aproximación a las experiencias socioespaciales de las mujeres a través de la movilidad, los cuidados y la ocupación laboral. Revista BITÁCORA ARQUITECTURA. Edición 56 "Aproximaciones a la diversidad: mujeres, personas mayores y con discapacidad, diversidad sexual e identidad de género". En prensa.

2. Rosas López, G., Rodríguez Cárdenas, G., García Fajardo, M., & Barrera Novella, A. A. (2024), Experiencia académica de intercambio cultural latinoamericano: territorios, transformaciones y significaciones en entornos urbanos patrimoniales. Revista CONCÉNTRICA Número 06 - diciembre de 2024. Pp. 19 – 31. Editorial Corporación Universitaria del Meta–UNIMETA. DOI: https://doi.org/10.52043/con.v3i6.504

3. Pantoja Hernández, S. Rosas López, G. Monroy Ortiz, R. (2021), La arquitectura neogótica y su inserción en el patrimonio cultural mexicano. Revista GREMIUM Volumen 8, número 16: agosto- diciembre 2021. Pp. 23-34. Restauración Urbano-Arquitectónica. Editorial Restauro. DOI: https://doi.org/10.56039/rgn16a03

Metodologías que aplica en sus investigaciones

Son cinco las líneas de investigación que desarrollamos en el grupo de investigación del
Laboratorio de Territorios, Transformaciones y Significación (Lab-TETRyS) de la Facultad
de Arquitectura, son las siguientes metodologías:

1. Territorios y significación cultural en contextos patrimoniales: arquitectura y espacio público:
- Repensar el patrimonio desde una perspectiva dinámica y colectiva.
- Estudio del territorio como espacio de resistencia y significación cultural.
- Diseño participativo y diversidad cultural en el espacio público.
- Enfoque en la construcción de identidades colectivas y participación ciudadana.
2. El modelo pedagógico de intercambio cultural latinoamericano:
- Intercambio de saberes y experiencias desde la subjetividad.
- Metodologías interdisciplinarias e interculturales.
- Enfoque sistémico en la enseñanza-aprendizaje.
- Análisis de entornos urbanos con valor patrimonial desde la categoría de paisaje.
3. Frontera:
- Estudio de la frontera como espacio de tensiones
- Aproximación desde la geografía humana y perspectivas culturales
- Análisis de procesos de negociación, resistencia y reconfiguración de límites.
- Exploración de subjetividades e intersubjetividades en espacios urbanos.
4. Cartografías y lenguaje: aproximaciones al aula:
- Uso de mapas como herramientas de análisis social y territorial
- Lectura multiescalar y multidisciplinar del paisaje sistémico.
- Indagación sobre dimensiones sociales, escala humana y vida cotidiana.
- Análisis de prácticas cotidianas y dinámicas sociales en contextos urbanos y rurales.
5. Los paisajes como categoría metodológica:
- Enfoque sistémico y complejo
- Lectura de capas territoriales desde prácticas cotidianas y dimensión humana.
- Uso del paisaje como categoría metodológica para aproximarse a entornos patrimoniales.
- Análisis de relaciones sociedad-territorio

Marcos conceptuales que aplica en sus investigaciones

  1. Territorio como espacio de resistencia
    2. Espacio público como construcción de identidades
    3. Pedagogía crítica
    4. Enfoque sistémico
    5. Perspectiva de género y sostenibilidad de la vida
    6. Teoría de la frontera simbólica
    7. Subjetividad e intersubjetividad
    8. Lecturas multiescalares
    9. Paisaje como categoría plural
    10. Enfoque inter, multi y transdisciplinario

Proyectos vigentes o convenios de colaboración en los que pueden participar alumnos del PCS

  1. Grupo de Investigación: Laboratorio Territorios, Transformaciones y Significados (Lab-TETRyS). Vigente. Sin financiamiento. Opción de término de tesis. Con espacio físico para el estudiantado.

    2. Proyecto: Intercambio Académico Internacional Transformaciones Arquitectónicas y del Espacio Público su Significación Cultura en Contextos Patrimoniales. Vigente. Sin financiamiento. Opción de término de tesis. Con espacio físico para el estudiantado.
    Convenio de Colaboración Institucional Facultad de Arquitectura-UNAM y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Número de Registro: 54716-217-14-II-19.

    3. Proyecto: Frontera y Espacio Habitable. Convenio de Colaboración Institucional Facultad de Arquitectura-UNAM y la Universidad de Pamplona, Colombia. Número de Registro: 53310-2370-9-VIII-18. Vigente. Sin financiamiento. Opción de término de tesis. Con espacio físico para el estudiantado.

    4. Red de Investigación Latinoamericana sobre Frontera y Espacio Habitable (RILAFEH): Colaboración entre Facultad de Arquitectura UNAM, Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad de Pamplona, Colombia y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Vigente. Sin financiamiento. Opción de término de tesis. Con espacio físico para el estudiantado.

Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, Unidad de Posgrado Edificio D primer piso Ciudad Universitaria CDMX Teléfono 5623-7012. Atención de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hrs.

sostenibilidad@posgrado.unam.mx