Perfil académico
Grados académicos
- Ph D, University of Pennsylvania, Biology, nivel doctorado obtenido el 1 de diciembre de 1993
Temas de Interés
Ecología y evolución de polinización y reproducción de plantas. Genética y conservación de plantas. Efectos de la fragmentación de bosques sobre la polinización, reproducción y estructura genética de árboles tropicales. Efectos de las interacciones planta-herbívoro sobre plantas. Biología de la conservación de sistemas tropicales. Servicios ecosistémicos de polinización. Restauración de mutualismos.
Palabras clave
Cinco publicaciones más destacadas en temas relacionados con las Ciencias de la Sostenibilidad
Quesada M. Sánchez-Azofeifa G. A., Alvarez-Anorve M., Stoner K., Avila-Cabadilla L., Calvo-Alvarado J., Castillo A., Espíritu-Santo M. M., Fagundes M., Fernandes G. W., Gamon J., Lopezaraiza-Mikel M., Lawrence D., Morellato P., Powers J., Neves F., Rosas-Guerrero V., Sayago R. y Sanchez-Montoya G. 2009. Succession and Management of Tropical Dry Forests in the Americas: Review and new perspectives. Forest Ecology and Management. 258: 1014–1024. DOI: 10.1016/j.foreco.2009.06.023
Aguilar R., Quesada M., Ashworth L., Herrerias-Diego Y., Lobo J. 2008. Genetic consequences of habitat fragmentation in plant populations: susceptible signals in plant traits and methodological approaches. Molecular Ecology 17: 5177–5188. DOI: 10.1111/j.1365-294X.2008.03971.x
Aguilar R, Cristóbal-Pérez EJ, Balvino-Olvera FJ, Aguilar-Aguilar MJ, Aguirre-Acosta N, Ashworth L, Lobo-Segura J, Martén-Rodríguez S, Fuchs EJ, Sanchez-Montoya G, Bernardello G, Quesada M. 2019. Habitat loss and fragmentation reduce plant progeny quality: a global synthesis. Ecology Letters 22: 1163–1173. https://doi.org/10.1111/ele.13272
Ashworth L., Quesada M., Casas A., Aguilar R. y Oyama K.. 2009. Pollinator-dependent food production in Mexico. Biological Conservation. 142:1050-1059. DOI:10.1016/j.biocon.2009.01.016
Novais,S. M. A, Cássio A. Nunes, Natália B. Santos, Ana R. D`Amico, Geraldo W. Fernandes, Maurício Quesada, Rodrigo F. Braga, Ana Carolina O. Neves. 2016. Effects of a possible pollinator crisis on food crop production in Brazil. PLOs One. 11(11):e0167292. doi:10.1371/journal.pone.0167292
William F. Laurance, D. Carolina Useche, Julio Rendeiro, Margareta Kalka, Corey J. A. Bradshaw, Sean P. Sloan, Susan G. Laurance, Mason Campbell, KateAbernethy, Patricia Alvarez, Victor Arroyo-Rodriguez, Peter Ashton, Julieta Benítez-Malvido, Allard Blom, Kadiri S. Bobo, Charles H. Cannon, Min Cao, Richard Carroll, Colin Chapman, Rosamond Coates, Marina Cords, Finn Danielsen, Bart De Dijn, Eric Dinerstein, Maureen A. Donnelly, David Edwards, Felicity Edwards, Nina Farwig, Peter Fashing, Pierre-Michel Forget, Mercedes Foster, George Gale, David Harris, Rhett Harrison, John Hart, Sarah Karpanty, W. John Kress, Jagdish Krishnaswamy, Willis Logsdon, Jon Lovett, William Magnusson, Fiona Maisels, Andrew R. Marshall, Deedra McClearn, Divya Mudappa, Martin R. Nielsen, Richard Pearson, Nigel Pitman, Jan van der Ploeg, Andrew Plumptre, John Poulsen, Mauricio Quesada et.al 2012. Averting biodiversity collapse in tropical forest protected areas. NATURE 489: 290-294. DOI:10.1038/nature11318.
Maass M. J., Balvanera P., Castillo A., Daily G. C., Mooney H. A., Ehrlich P., Quesada M. et al. 2005. Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and Society 10(1): 17
Sanchez-Azofeifa, G. A., Kalacska M. E. R., Quesada M., Calvo-Alvarado J. C., Nassar J. M., y Rodriguez J. P. 2005. Need for integrated research for a sustainable future in tropical dry forests. Conservation. Biology 19: 1-2. DOI: 10.1111/j.1523-1739.2005.s01_1.x
Sanchez-Azofeifa A., M. Quesada et al. 2005. Research Priorities for Neotropical Dry Forests. Biotropica 37:477-485. DOI: 10.1046/j.0950-091x.2001.00153.x-i1
Principales proyectos relacionados con Ciencias de la Sostenibilidad durante los últimos cinco años
Laboratorio Binacional UNAM-Universidad de Costa Rica. Responsable: Dr. Mauricio Quesada, ENES, UNAM.
Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE)” UNAM-CONACYT Responsable: Dr. Mauricio Quesada, ENES, UNAM.
Relación entre la polinización, flujo génico, morfología y microbiota de recompensas florales en especies cultivadas y silvestres del género Cucurbita” (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT IN219021, responsable Dr. Mauricio Quesada
Situación actual de los polinizadores en México: Diagnóstico del conocimiento y su sistematización”. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores en México Proyecto IKI-IBA, Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ) del proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. Proyecto en conjunto con la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de México.
Manejo sustentable de polinizadores: estatus actual, factores de riesgo y estrategias para el aprovechamiento de las abejas melíferas y silvestres en sistemas de agricultura protegida y en cultivos a campo abierto en México " (Fondo Sectorial SAGARPA-CONACyT Proyecto No. 291333, responsable Dr. Mauricio Quesada
Análisis de los factores que amenazan a polinizadores nativos e introducidos en México: vinculación de la docencia con la investigación en ecología genómica, conservación biológica y ecología de paisaje” (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT IV200418, responsable Dr. Mauricio Quesada
Effects of landscape and floral resources on population density, honey composition, nutritional stress and prevalence of parasites and pathogens in Apis mellifera in Mexico”. North American Pollinator Protection Campaign (NAPPC) Honey Bee Health Improvement Project Grant. Responsable Dr. Mauricio Quesada.
Using Pollen Identification Techniques to Determine Plant Species Frequented by Monarch Butterflies”, Comisión para la Cooperación Ambiental, organización intergubernamental de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del TLCAN en materia de medio ambiente (Número de contrato 2018-1766), responsable Dr. Mauricio Quesada.
Red temática “Servicios Ecosistémicos de Polinización y Dispersión en Areas Naturales Protegidas”, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) Proyecto # 417RT0527 que involucró a México, Honduras, Costa Rica, Brazil, Argentina y España. Coordinador Mauricio Quesada.
Proyectos vigentes en los que pueden participar alumnos del PCS
Laboratorio Binacional UNAM-Universidad de Costa Rica. Responsable: Dr. Mauricio Quesada, ENES, UNAM.
Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE)” UNAM-CONACYT Responsable: Dr. Mauricio Quesada, ENES, UNAM.
Relación entre la polinización, flujo génico, morfología y microbiota de recompensas florales en especies cultivadas y silvestres del género Cucurbita” (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT IN219021, responsable Dr. Mauricio Quesada
Situación actual de los polinizadores en México. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores en México Proyecto IKI-IBA, Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ) del proyecto Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana (IKI-IBA), al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. Proyecto en conjunto con la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de México.
Manejo sustentable de polinizadores: estatus actual, factores de riesgo y estrategias para el aprovechamiento de polinizadores en sistemas de agricultura protegida y en cultivos a campo abierto en México " (Fondo Sectorial SAGARPA-CONACyT Proyecto No. 291333, responsable Dr. Mauricio Quesada
Líneas de Investigación
- Gobernanza, planeación colaborativa y aprendizaje social
- Cambio global, vulnerabilidad y resiliencia
- Sistemas socioambientales, complejidad y adaptación
- Límites, trayectorias y transición a la sostenibilidad
- Monitoreo y evaluación de sistemas socioambientales
Campos de Conocimiento
- Contextos urbanos
- Política, gobernanza e instituciones
- Restauración ambiental
- Vulnerabilidad y respuesta al cambio global